domingo, 18 de octubre de 2020

DOCTRINA NEOCLÁSICA O NEOLIBERAL

DOCTRINA NEOCLÁSICA O NEOLIBERAL



Contexto histórico

Surgió en la segunda mitad del siglo XIX y buscaba refutar las tesis del socialismo científico, defendiendo el liberalismo económico como garantía del pleno empleo y el equilibrio permanente. Tiene como contexto histórico la Segunda Revolución Industrial en Europa y Norteamérica, el surgimiento del capitalismo monopolista y el desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico). Los neoclásicos consideraron que los mercados libres eran los mejores asignadores de los recursos y que el capitalismo era un sistema económico viable que se autorregula a través del mercado.

 Concepción

La escuela neoclásica se sustenta en los aportes de la teoría clásica, es decir, en el liberalismo económico y la no intervención estatal en las actividades económicas.

A medida que iban extendiéndose las ideas del marxismo y para luchar contra ellas, la burguesía utilizó nuevos recursos ideológicos. A fin de paliar las contradicciones del capitalismo, iban a buscar nuevas leyes económicas, pero no en la esfera de las relaciones sociales, sino en el campo de la psicología subjetiva.

 Planteamientos

• Fundamentaron y sistematizaron la teoría microeconómica. Basaban su teoría en el comportamiento de las unidades económicas individuales y no en las clases sociales. Los empresarios como agentes económicos buscan maximizar sus ganancias, mientras que los consumidores buscan maximizar la satisfacción de sus necesidades; por lo tanto, estos agentes económicos serán compradores o vendedores, consumidores o productores, quienes transarán en el mercado fijando los precios y las cantidades compradas y vendidas.

• Redefinieron el concepto del valor de uso a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que tiene la unidad adicional de un producto). Es decir, tenían una concepción subjetiva del valor en lugar del concepto del valor objetivo de los clásicos.

• El valor de las mercancías ya no era el resultado de la cantidad de trabajo incorporado, sino de la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes.

• Sostenían el principio de la utilidad límite, según el cual, el valor de la mercancía no la determina simplemente su utilidad, como antes afirmaban algunos economistas, sino su utilidad límite, es decir, la valorización subjetiva de la utilidad de una unidad de mercancía que satisfaga las necesidades menos apremiantes del individuo. Partiendo de una magnitud dada de la existencia de mercancías, en realidad esta teoría no explica nada. Es evidente, por ejemplo, que la valorización subjetiva de un kilo de pan difiere radicalmente según se trate de un adinerado satisfecho o de una persona pobre hambrienta, a pesar de que ambos lo pagan al mismo precio. Sirve de base a este precio el valor de la mercancía, el cual es independiente de las valorizaciones subjetivas. La teoría de la utilidad límite hace depender a la magnitud del valor de la escasez relativa de las mercancías.

• El valor de las mercancías, a través de los precios del mercado, influye en el volumen de la demanda solvente, pero a este se le suma también la oferta de mercancías.

• Los neoclásicos oponían a la teoría marxista de la plusvalía otras variantes de la teoría de la productividad del capital, según las cuales la ganancia es una especie de prima legítima concedida al capitalista por abstenerse de consumir.

• Los neoclásicos sostienen también que la distribución de la riqueza debe estar en función de su contribución en la producción (teoría de la distribución), es decir, que la contribución de los factores en la producción determina su retribución. Si los mercados son libres, las retribuciones a los factores (distribución) se regularían por la productividad marginal de cada una de ellas.

• Las fluctuaciones económicas para los neoclásicos son autorreguladas en el mercado, sobre todo si no interviene el Estado, de tal manera que el equilibrio en el mercado es permanente y las crisis son transitorias. Existen dos posibles fuentes de equilibrio: a través de los precios o a través de las cantidades.

• Diferenciaron claramente el equilibrio general del equilibrio parcial. La teoría del equilibrio general considera que el mercado no puede ni debe separarse ni individualizarse porque todos los mercados, tanto de productos y de factores, están relacionados, de modo que el equilibrio se determina simultáneamente. En cambio, el equilibrio parcial considera que el análisis de mercados se podría dar de manera aislada o separada sobre todo en el corto plazo.

 


Representantes

a. Escuela de Viena (Austria).

Destaca por su teoría de la utilidad marginal.

• William Stanley Jevons (Inglaterra, 1835-1882): Economista inglés que se educó en la Universidad de Londres, y luego participó como profesor de esta universidad. Fue crítico de los economistas clásicos, y estudió el efecto que tenía sobre los precios el aumento de la oferta de oro; en otros estudios, avanzó con el análisis de los números índices, es decir, trabajó la información estadística, buscando demostrar la probabilidad de un agotamiento próximo de los recursos carboníferos en Inglaterra. Por otra parte, trató de construir una teoría de la crisis mediante la teoría de las manchas solares.

• Carl Menger (Polonia, 1840-1921): En 1873 se convirtió en profesor de Economía política en la Universidad de Viena; además, fue fundador de la Escuela Austríaca. Su importancia se debe principalmente al desarrollo de la teoría subjetiva del valor.

• Hermann H. Gossen (Alemania, 1810-1858): Economista que sentó las bases de la teoría de la utilidad marginal mediante las conocidas tres leyes de Gossen, que tratan sobre la conducta humana en el estudio de las necesidades.

• Eugen von Bóhm-Bawerk (Austria, 1851 -1914): Desarrolló la teoría del capital, donde reafirmó el punto de vista subjetivo del valor.

 

b. Escuela de Lausana (Suiza)

Su contribución más importante fue la teoría del equilibrio general.

• León Walras (Francia, 1834-1910): Inicialmente, se dedicó a la ingeniería de minas, pero fracasó; luego pasó al periodismo, pero volvió a fracasar. Finalmente, sus esfuerzos se trasladaron al campo de la economía, donde obtuvo mejores resultados. Su obra principal fue Elementos de economía política pura (o teoría de la riqueza social) (1874), y su contribución más importante fue el análisis de las condiciones del equilibrio general.

• Vilfredo Pareto (Francia, 1843-1923): Economista de raíces italianas que desarrolló la aplicación de las matemáticas a la economía; además, continuó el estudio acerca del método del equilibrio general. Su principal obra fue Manual de economía política (1906).

 

c. Escuela de Cambridge (Inglaterra)

Desarrollaron la teoría del equilibrio parcial.

• Alfred Marshall (Inglaterra, 1842 -1924). Fue hijo de un cajero del banco de Inglaterra y estudió en el St. John’s College de Cambridge. En su obra principal, Principios de economía (1890), Marshall intentó encontrar un denominador común para medir las actividades de los hombres, de ahí que su análisis estuviera limitado a los aspectos de comportamiento humano que pudieran medirse en función del dinero y que se reflejaban en el mecanismo de los precios. Marshall trató de conciliar de una manera conveniente las tres teorías del valor: la de oferta y demanda, la de utilidad marginal, y la de gastos de producción.

• Arthur Cecil Pigou (Inglaterra, 1877-1959). Fue discípulo y sucedió a Marshall en la cátedra de Economía política de la Universidad de Cambridge. Su principal propósito era clarificar o reafirmar el aparato teórico de Alfred Marshall.



Fuente: EL 

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails